Skip to main content

Charlas

El festival se desarrolla a lo largo de varias jornadas en las que nos acompañan expertos en la conservación y gestión de los ecosistemas marinos. Investigadores de primer nivel, divulgadores y amantes del mar en todas sus disciplinas nos harán participes de sus historias a través de un completo programa de charlas.

Edición 2025

Noviembre - Itsasmuseum Bilbao

El Poder de la apnea

Miguel Lozano

Apneísta

«12 personas han pisado la Luna en toda la historia de la humanidad, sólo 8 hemos descendido hasta los 120m.»

Miguel Lozano, es un apneista profesional, especializado en las modalidades de profundidad. Se ha proclamado Doble Subcampeón del Mundo en dos de las tres disciplinas de profundidad (Peso constante sin aletas e Inmersión Libre) en el Campeonato del Mundo AIDA de profundidad de Chipre en 2015.
El 30 de Mayo de 2016 se sumergió hasta los -122 metros de profundidad en Inmersión Libre durante el campeonato Caribean Cup en Roatán (Honduras). También ha sido el primer español en llegar a la cota de -100mts en la modalidad de peso constante (aleteando) y -83mts sin aletas.

Navegantes invisibles

Erri Barriuso

Capitán de barco de ayuda humanitaria

«Hemos llegado a tener 16 pateras con una media de 70 personas alrededor en cuestión de tres horas»

Ricardo «Erri» ha desarrollado su vida siempre ligada al mar. Ha navegado las aguas del mediterráneo trabajando a bordo de yates, pero desde 2018 cambia de rumbo y se embarca en proyectos ayuda humanitaria. Actualmente es el capitán de uno de estos barcos, salvando la vida de miles de personas en el mar.

Xabier Urresti

Navegante y Fotógrafo

«He navegado muchos años y me he encontrado a gente maravillosa en el camino»

Xabi es una persona como pocas. Comenzó su andadura en el mundo de la fotografía montando una tienda especializada donde desarrolló un enorme conocimiento durante 16 años. Posteriormente su vida cambió de rumbó y se embarcó en un nuevo proyecto, que lo llevaría a bordo de su velero «Olatua» a surcar las aguas del Mediterráneo. Su energía positiva ha llenado siempre los barcos en los que ha navegado surcando mares y océanos en diferentes expediciones, algunas las cuales, de ayuda humanitaria.

EDICIONES ANTERIORES

Edición 2024

Desvelando el misterio de los tiburones en la costa vasca

Maite Erauskin-Extramiana

Oceanóloga

Oceanóloga graduada en la Universidad de Vigo y con un máster en Ecología Marina en el CICESE (México). Doctorada en Medio Ambiente y Recursos Marinos por la Universidad del País Vasco, con un postdoc basado en el Golfo de León. Actualmente trabaja como investigadora en AZTI, centrada en el estudio de los tiburones y la reducción de su captura incidental. Instructora de buceo en la Federación Vasca de Actividades Submarinas y piloto de drones.

Macrofotografía extrema, documentando lo que el ojo no ve

Ricardo Roberto Fernández

Biólogo

Licenciado en Ciencias Biológicas, en la especialidad de zoología por la Universidad de Oviedo. Combina su labor docente con sus pasiones: el buceo y la fotografía. Es buceador deportivo 3 estrellas y fotógrafo submarino desde hace 39 años, centrado principalmente en el Cantábrico. Autor del libro “Invertebrados marinos del Cantábrico: una mirada a la vida de nuestra costa” (2008, Ed. Cajastur). En los últimos años, se ha especializado en macrofotografía extrema de animales marinos.

La salud del Océano desde una perspectiva transdisciplinar: Estación Marina de Plentzia

Manu Soto

Investigador

Biólogo, Catedrático de Biología Celular y Subdirector de la Estación Marítima de Plentzia de la UPV/EHU desde su creación en 2012. Es miembro del grupo de investigación Biología Celular en Toxicología Ambiental. Ha dirigido 10 tesis doctorales. Ha desarrollado y analizado biomarcadores de efecto adverso a la exposición de contaminantes (metales, nanomateriales, microplásticos,…) en organismos acuáticos y terrestres. Responsable de la red de varamientos de cetáceos del País Vasco. Ha publicado más de 125 artículos.

¿Por qué migran las ballenas? Un viaje vital

Jon Hidalgo

Activista

A pesar de ser licenciado en Geografía e Historia, o quizá, precisamente, por eso, Jon dedica su vida a la Naturaleza. No solo participando en estudios de avifauna y vinculado a la mar a través de las aves marinas o los cetáceos. Jon, además, es patrono de Fundación Lurgaia Fundazioa, una entidad que, entre otras cosas, está ayudando, poco a poco, a recuperar un ecosistema que es crucial para la salud de nuestros océanos: el bosque.